Los datos datos divulgados ayer por el Indec son escalofriantes. La mitad de los Argentinos es pobre y 4 millones es indigente, ni tienen  para comer. El informe deja al desnudo el relato y las últimas medidas económicas y políticas tomadas por el gobierno, ya que el número creció significativamente en el ultimo mes con la mega devaluación post PASO.

Pese a un aumento de la actividad económica en los centros urbanos y una disminución del desempleo, la pobreza subió a 40,1 por ciento en el primer semestre de este año, según previsiones del INDEC y Clarín del 21 de septiembre. En el primer semestre de 2022, fue del 36,5%. Este 40,1% se divide en un 38,7% en el primer trimestre de este año y un 41,5% en el segundo trimestre.

Las tasas de pobreza también aumentaron al caer del 8,8 por ciento al 9,3 por ciento.
Sin embargo, la pobreza infantil destaca según la distribución por edades y a pesar del apoyo a los ingresos entre los menores de 14 años: aumentó del 50,9% al 56,2%. Así, de poco más de 11 millones de niños menores de 14 años, 6,2 millones viven en hogares pobres. El 13,6% de los menores necesita ayuda, lo que supone más del 12,7% en el periodo correspondiente de 2022.
Esto significa que casi seis de cada diez niños menores de 14 años viven en hogares pobres, mientras que 3 de cada diez personas pobres (32%) son menores de 14 años.
El informe del INDEC muestra que el 51,6% de los niños menores de 5 años viven en pobreza, el 58,6% de los de 6 a 11 años y el 59,4% de los de 12 a 17 años viven en hogares pobres. La pobreza y la indigencia afectan más a los jóvenes y a los jóvenes. Estas cifras son anteriores al pico de inflación que siguió a la devaluación del peso a mediados de agosto. Por tanto y pese a que la mitad de la acumulación de primas se calcula en el tercer trimestre como ingresos de los hogares y personas, la medida de julio-septiembre sería superior al 41,5% del segundo trimestre, debido al aumento de la inflación, como pensiones y trabajadores con salarios bajos y bonificaciones para los trabajadores domésticos.
El Gran Buenos Aires cuenta con el 45% del total de la pobreza argentina
El aumento de la pobreza se explica por el empobrecimiento de todo tipo de trabajos (registrados y no registrados) y de las EIE, lo que se debe al retraso en el crecimiento de los ingresos de los hogares debido al fuerte aumento de la inflación. Y la mala calidad de la mayoría de los empleos (asalariados y cuentapropistas informales, sin pago de pensiones y también entre los trabajadores registrados).
Los medios internacionales hacen eco de la crisis argentina
Los medios internacionales hacen eco de la crisis argentina
También, porque la pobreza y la indigencia provienen de comparar los ingresos individuales y familiares con los valores de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que han aumentado por encima de la inflación y los salarios e ingresos de la población. En el conurbano bonaerense, el número de pobres aumentó de 5.321.473 personas (42%) a 6.031.815 personas (47%) y la pobreza disminuyó levemente de 1.509.538 (11,9%) a 1.486.792 (11,6%), ambos claramente por encima del promedio.
En la ciudad de Buenos Aires, el número de personas sin hogar aumentó del 3,9% al 5,4% y el número de pobres del 16,2% al 17,3%. El INDEC muestra que la mayor incidencia de pobreza humana se encontró en las Regiones Nordeste (NEA), con 42,0%; y GBA, 41,4%. Los pequeños, en cambio, se registraron en las regiones patagónicas, el 33,2%; y pampeana, 36,8%.
La pobreza más alta, 60,3%, se registró en Resistencias (Chaco) y también la pobreza más alta con 18,8%. El porcentaje total de pobres en el grupo de edad de 15 a 29 años es del 46,8%, en el grupo de edad de 30 a 64 años del 35,4% y entre los de 65 años o más, del 13,2%.
La pobreza más alta, 60,3%, se registró en Resistencias (Chaco)
La brecha de pobreza, o distancia entre el ingreso y las canastas de los hogares pobres, fue del 37,8%. El ingreso familiar total medio para los hogares de bajos ingresos fue de 124.071 dólares, mientras que la TBC media para el mismo hogar fue de 199.593 dólares.
En la nueva serie del INDEC, la pobreza aumentó desde el 24,8% en el primer trimestre de 2018. Debido a la recesión de ese año y a los recortes de salarios reales y pensiones bajo el gobierno de Mauricio Macri, la pobreza aumentó casi 10 puntos porcentuales hasta el 34,2% a principios de 2019. aumentando nuevamente al 34,7 por ciento al inicio del gobierno. Sobre Alberto Fernández. Luego, con la pandemia y la cuarentena del actual gobierno y el desplome de la actividad en el primer semestre de 2020, volvió a subir al 40,9%, y si bien se recuperó, la actividad y el empleo lograron caer al 36,5% en el primer semestre. a partir de 2022.