NARRATIVA Y TRAMA
La película, protagonizada por Tom Hiddleston, cuenta la historia de Charles «Chuck» Krantz en tres actos presentados en orden inverso, comenzando con su muerte —que coincide con el colapso del universo— y retrocediendo hasta su infancia en una casa supuestamente encantada.
En la primera parte, “Thanks, Chuck”, una catástrofe global se desata mientras misteriosos anuncios en todo el mundo rinden homenaje a Chuck: “Gracias, Chuck, por 39 grandes años”. Más allá del desastre, se tejen conexiones con un entorno emocionalmente potenteLa segunda sección, “Buskers Forever”, muestra a un Chuck afectuoso que despierta su pasión por el baile impulsado por un encuentro callejero lleno de espontaneidad y alegría.El tercer acto, “I Contain Multitudes”, nos lleva a su niñez, explorando su mundo familiar con tintes sobrenaturales y acompañado por un sólido elenco juvenil y adulto.
ELENCO Y EQUIPO
Más allá de Hiddleston, el reparto incluye a Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara, Mark Hamill, Benjamin Pajak, Jacob Tremblay, entre otros. También destaca la narración a cargo de Nick Offerman, que aporta un hilo reflexivo a la estructura narrativa.
ESTILO Y RECEPCIÓN
Adaptada con sensibilidad por Flanagan, quien asume múltiples roles creativos—dirección, guion, producción y edición—La vida de Chuck se despega del horror típico de King para ofrecer una inmersión emotiva en los instantes que conforman nuestra vida.
Crítica especializada:
-
Página/12 resaltó su enfoque luminoso y contemplativo, destacando la manera en que el filme «encuentra en lo cotidiano una profundidad trascendental».
- Hipertextual la llama «una adaptación madura» que reconoce la fragilidad de la vida sin volverse ingenua
- Rolling Stone en Español subraya una de sus escenas más memorables: un baile espontáneo en medio del fin del mundo.
Críticas más duras:
-
The Times la considera «excesivamente sentimental» y con un mensaje simplista, a pesar de las actuaciones destacadas.
- Financial Times aplaude la atmósfera inicial pero critica un tono narrativo desequilibrado, sobre todo en el medio de la película.
- The Guardian catalogó el film como un melodrama desconectado, que falla al transmitir verdadera resonancia emocional.
Por otro lado, People la describió como posiblemente «la mejor adaptación cinematográfica de Stephen King» con gran impacto emocional. Y Vanity Fair valoró su estructura creativa y su recepción positiva en festivales, pero lamentó una ejecución despareja.










