Katmandú, Nepal – Una ola de protestas juveniles sacudió Nepal en los últimos días tras la decisión del gobierno de bloquear plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube y otras, lo que desencadenó un descontento generalizado por la corrupción, la desigualdad y la falta de rendición de cuentas. Las manifestaciones, conocidas como las protestas de la “Generación Z”, cobraron fuerza rápidamente y desencadenaron un cambio político importante.
El detonante: censura digital y descontento acumulado
El conflicto comenzó el 4 de septiembre de 2025, cuando el gobierno anunció que 26 plataformas de redes sociales debían registrarse para operar legalmente en el país. Muchas no cumplieron con los requisitos, por lo que fueron bloqueadas. La medida fue justificada por las autoridades bajo el argumento de combatir desinformación, cuentas falsas, y “discursos de odio”.
La juventud nepalesa vio esto como un paso más en una larga serie de promesas políticas incumplidas, nepotismo y desigualdad económica. En redes sociales se viralizó con fuerza el término “nepo kids”, para denunciar a los hijos de políticos que exhiben estilos de vida ostentosos mientras la mayoría sufre precariedad económica.
La escalada: protestas, violencia y crisis política
Las manifestaciones estallaron con gran intensidad en Katmandú y otras ciudades. Hubo enfrentamientos con la policía, en los que se usaron gases lacrimógenos, balas de goma, y en algunos casos disparos de arma de fuego. Los manifestantes incendiaron edificios gubernamentales, entre ellos el Parlamento, residencias oficiales y oficinas administrativas.
El saldo fue sangriento: al menos 72 personas murieron según el último conteo oficial. Miles resultaron heridas. El gobierno impuso toques de queda en varias zonas, y el ejército se desplegó.
Consecuencias políticas: renuncia, primeros pasos hacia la transición
Ante el clamor de la calle y la magnitud del conflicto, el Primer Ministro K.P. Sharma Oli renunció.
El Parlamento fue disuelto, y se convocaron elecciones generales para el 5 de marzo de 2026. Entre tanto, el presidente nombró a Sushila Karki como primera mujer Primer Ministro interina del país. Karki es ex magistrada de la Corte Suprema, conocida por su perfil anticorrupción.
Además, se prometió compensación para las víctimas (las familias de quienes murieron recibirán un monto equivalante a 1 millón de rupias nepalíes, y atención médica gratuita para los heridos) y el levantamiento del bloqueo a las redes sociales.
Reflexión: ¿Qué muestran estas protestas?
Estas movilizaciones exponen una serie de problemas de fondo en Nepal:
-
Desigualdad social y económica: la juventud siente que no tiene oportunidades reales, trabajo estable, y está harta de ver privilegios que parecen heredados solo por vínculos con el poder político.
-
Corrupción sistémica: las denuncias de corrupción en contratos estatales, nepotismo, falta de transparencia en el gasto público han sido cuantiosas, pero la sensación general es que poca gente ha sido realmente sancionada.
-
Libertad de expresión y censura: el bloqueo de redes sociales fue visto no solo como una medida administrativa, sino como un intento de silenciar críticas.
-
Desconexión política: los dirigentes tienen poca credibilidad con buena parte de la población joven, que exige que la política sea más representativa y responsable.










