Cuando en 2017 It llegó a la pantalla grande bajo la dirección de Andy Muschietti, redefinió el género de terror moderno. Ocho años más tarde, su universo se expande con It: Bienvenidos a Derry, una serie que no solo promete dar miedito, sino también ofrecer una mirada más profunda hacia los horrores ocultos que acechan en el corazón de Derry (Maine).

Lo que sabemos hasta ahora

  • Estreno: La primera temporada se lanza el 26 de octubre de 2025 por HBO y HBO Max.

  • Ambientación temporal: Ambientada en 1962, es decir, 27 años antes de los eventos narrados en It (2017).

  • Desarrollo narrativo ambicioso: La serie está pensada para tener tres temporadas, cada una situada en una época distinta: 1962, luego 1935 y más atrás aún, en 1908.

  • Elenco principal:

    • Bill Skarsgård volverá como el aterrador Pennywise.

    • Jovan Adepo interpretará a Leroy Hanlon.

    • Taylour Paige será Charlotte Hanlon.

    • Chris Chalk aparecerá como Dick Hallorann, personaje conocido del universo King.

    • También figuran Madeleine Stowe, James Remar, Rudy Mancuso, Stephen Rider.

  • Equipo creativo: Andy Muschietti (y Barbara Muschietti) regresan como creadores ejecutivos, junto con Jason Fuchs. Muschietti dirigirá varios episodios. El compositor Benjamin Wallfisch, responsable de las bandas sonoras de las películas previas, también está confirmado.


Qué aporta – más allá del miedo

It: Bienvenidos a Derry no parece interesarse solo por volver a asustar. Entre los objetivos:

  1. Ampliar la mitología del universo: Explorar los antecedentes históricos de Derry, incluyendo eventos sociales traumáticos como la “tragedia del Black Spot” y otros pasajes que hasta ahora han permanecido en la penumbra.

  2. Contexto social y psicológico: La serie utiliza el terror como lente para examinar cuestiones de miedo colectivo, racismo, desigualdad, el impacto generacional del trauma. Es decir: el payaso es solo una parte visible de algo más profundo.

  3. Estética y continuidad: Al contar con el mismo director de las películas, y con la música del compositor original, hay una apuesta clara a conservar la atmósfera ya conocida por los fans, pero con la libertad que permite una narrativa televisiva más extendida.


Expectativas y desafíos

  • Presión de la fidelidad: Adaptaciones de Stephen King tienen siempre una doble exigencia: satisfacer a los seguidores de la novela, y a quienes aman las películas. Si se balancea mal, puede caer en contradicciones o en críticas de «no estar a la altura».

  • Originalidad vs. reciclaje: ¿Hasta qué punto serán sorpresas los horrores mostrados, si los fans ya conocen la historia principal? Hay riesgo de que algunos elementos se vuelvan predecibles.

  • Ritmo narrativo: El formato seriado permite explorar con calma, pero también implica mantener el interés episodio a episodio. Habrá que ver cómo distribuyen la tensión, las revelaciones, el horror, sin que resulte demasiado cargado o, por el contrario, demasiado lento.

  • Recepción crítica vs. popular: Series de terror que incorporan elementos sociales suelen polarizar: algunos ven profundidad y otros sienten que lo social se impone al terror. Además, el público del género es exigente con los momentos icónicos: Pennywise tiene la vara alta.