Mientras el Gobierno logró un nuevo respaldo en las urnas, pisó paritarias y dolarizó los servicios, el no llegar a fin de mes se ha convertido en una realidad para la mitad de los hogares de la Argentina. Así lo indica un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La mitad de los hogares en Argentina implementa distintas estrategias complementarias a los ingresos monetarios para cubrir gastos, como el uso de ahorros, venta de pertenencias y compras en cuotas o al fiado, precisa el Indec.
El dosier “Estrategias de manutención: ¿Cómo organizan su economía los hogares argentinos?” arrojó que en el primer semestre 2025 el 37,4% de los hogares recurrieron a gastar lo que tenían ahorrado, mientras que el 16,1% pidió préstamos a familiares/amigos y el 14,2% pidió préstamos a financieras.
Detalla, además, que el 50,9% compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta y el 9,3% vendió sus pertenencias.
Las cifras muestran una importante evolución respecto de la base de comparación ubicada en el segundo semestre 2003. “El 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros en 2003, mientras que en 2025 ese valor escaló al 37,4%. Entre las estrategias de financiamiento, los préstamos de bancos y financieras se incrementaron 10,8 puntos porcentuales y el uso de tarjeta de crédito o pago en fiado tuvo un aumento de 28,9 puntos porcentuales entre 2003 y 2025”, señaló el Indec.
El impacto en cada sector de la sociedad
En detalle, el 16,1% de los hogares del estrato de ingreso medio recurrió al uso de ahorros o a la venta de pertenencias como estrategia de manutención; mientras que, a medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó y, dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo uno de cada tres.
En cuanto a la solicitud de préstamos de los hogares, en el estrato de ingreso alto y medio hay una mayor cantidad que se endeuda con entidades bancarias y financieras. Dentro del estrato de ingreso bajo, predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos.
El porcentaje de hogares que utilizó ahorros tuvo un incremento entre 2018 y 2020, cuando alcanzó un valor cercano al 35%. A partir de entonces se mantuvo relativamente estable, hasta el primer semestre de 2024, cuando volvió a registrar una suba y llegó al valor máximo de la serie (40,1%). El uso de ahorros no presenta grandes diferencias entre estratos de ingreso, salvo entre 2020 y 2021, cuando disminuyó el porcentaje de hogares de mayores ingresos que declaró hacer uso de ahorros.










