La nación africana de Sudán atraviesa hoy una de las peores crisis humanitarias contemporáneas: la guerra civil que estalló en abril de 2023 entre el ejército regular Sudanese Armed Forces (SAF) y la milicia paramilitar Rapid Support Forces (RSF) continúa devastando al país, con un coste humano, social y económico inaudito.
🔥 Conflicto armado: una guerra sin tregua
-
A pesar de que el SAF recuperó el control de la capital, Jartum, en marzo de 2025, el conflicto no ha cesado. Las zonas rurales y regiones periféricas siguen bajo intensos combates, sobre todo en la región occidental de Darfur.
-
La violencia ha escalado: bombardeos, ataques con drones —como el devastador ataque al hospital materno en El Fasher, en enero de 2025—, asesinatos selectivos, masacres y desapariciones forzadas son denunciados con frecuencia.
-
Organismos internacionales y ONG advierten que ambas partes —especialmente la RSF— han cometido violaciones graves a los derechos humanos que podrían configurar crímenes de guerra y contra la humanidad.
👨👩👧👦 Crisis humanitaria: hambre, desplazamiento y colapso de servicios
-
Más de 12 millones de personas han sido desplazadas internamente y unos 3–4 millones han huido del país como refugiados. Esto hace de Sudán la mayor crisis de desplazamiento interno del mundo.
-
Más de 25 millones de personas sufren inseguridad alimentaria severa. Diversas zonas del país —como Darfur y Kordofán— atraviesan condiciones de hambruna o están al borde de ella.
-
El sistema de salud está prácticamente colapsado. Muchos hospitales fueron destruidos, ocupados o cerrados; las enfermedades como el cólera se expanden.
-
Los niños y niñas son especialmente vulnerables: una parte enorme de ellos han sido desplazados, sin acceso a educación ni servicios básicos.
🌍 Involucramiento internacional y fuerza de actores externos
-
La milicia RSF ha sido acusada de recibir apoyo externo, sobre todo de estados como los Emiratos Árabes Unidos (EAU), lo que ha alarmado a la comunidad internacional. Los vínculos implican financiamiento, suministro de armas y redes logísticas.
-
En respuesta a las atrocidades, la Unión Europea impuso sanciones a líderes de la RSF por crímenes de guerra, incluyendo prohibiciones de viaje y congelamientos de activos.
-
A pesar de algunos esfuerzos diplomáticos —como las propuestas de alto el fuego humanitario—, los principales actores militares rechazan condiciones que consideren desventajosas, lo que mantiene viva la guerra.
📣 El costo humano: testimonios de horror y desesperación
-
En la región de Kordofán, en solo un mes (entre octubre y noviembre de 2025) murieron al menos 23 niños por desnutrición, según reportes sanitarios.
-
La población civil vive bajo asedio: masacres, desplazamientos forzados, hambre, enfermedades y la destrucción de su entorno cotidiano. Lo que antes era vida ahora es urgencia permanente.
-
Muchos refugiados huyen hacia países vecinos —como Chad— donde la situación ya era precaria. El éxodo masivo agrava la crisis regional y pone en evidencia la urgencia de asistencia internacional.
🔎 Qué se puede esperar — y qué se necesita urgentemente
La guerra en Sudán podría convertirse en una tragedia aún mayor si no se logra un alto el fuego sostenible y un acuerdo político inclusivo. Expertos advierten que solo un diálogo nacional —con participación de la sociedad civil, minorías étnicas y actores locales— puede poner fin al conflicto.
Mientras tanto, la ayuda humanitaria debe intensificarse con urgencia: acceso seguro a alimentos, agua potable, medicamentos, atención médica y protección a civiles es vital. El mundo no puede mirar para otro lado.










