El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que tanto el paralelo como los financieros “estuvieron sin mucha variación duranta mucho tiempo” y descartó que vaya a impactar en la inflación. Descartó una intervención en el mercado.
Casi como ocurre cíclicamente en Argentina, el dólar volvió a ser en los últimos días uno de los temas económicos más importantes en la Argentina. Tanto el paralelo como los financieros parecen haber dejado atrás la tranquilidad de los últimos meses, en medio de las tensiones políticas y la falta de incentivos para los depósitos bancarios en pesos. Ayer, de hecho, la cotización del paralelo alcanzó su precio más elevado desde el 25 de enero y cerró a $1230, con un incremento del 4,25%.
Al cierre de la jornada financiera de ayer, la divisa informal acumulaba un alza de 190 pesos o 18,3% en mayo, por encima de la inflación estimada. Con un dólar mayorista en los 889 pesos la brecha cambiaria alcanzaba el 38,4%, la más amplia desde el 7 de febrero de 2024 (40,9%). La suba reciente también se trasladó a los dólares financieros, con un “contado con liquidación” otra vez en los $1.200, un máximo desde el 9 de febrero. En la apertura de hoy, la cotización del libre volvía a subir y llegaba a los $1240.