La Casa del Encuentro dio a conocer el informe sobre femicidios de agosto, que marca un acumulado de 164 víctimas fatales en lo que va del año. Alertó que la falta de TELAM limita la recolección de datos, por lo que puede parecer que hay un descenso de casos.
“En Argentina en 8 meses 164 víctimas violencia de género Desde el 1°/1 al 31/8 de 2025, hubo 150 femicidios y vinculados de mujeres y niñas,1 lesbicidio, 1 transfemicidio y 12 femicidios vinculados de varones adultos“, indica el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”
Dentro de los datos más relevantes, además de las muertes, figura que 143 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales el 54% son menores de edad.
Además, se destaca que el 61% de los agresores eran parejas o exparejas, mientras que el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia es su vivienda o la vivienda compartida con el agresor. El 66% de las víctimas fueron asesinadas en su hogar.
En términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, ya que contabiliza 60 hechos. La siguen Santa Fe (17), Córdoba (10) y Chaco (9).
El informe detalla que 23 víctimas habían realizado denuncia y 8 femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención, lo que deja a la vista que las medidas de protección no alcanzan para salvar las vidas de las mujeres en situación de violencia.
Asimismo, 15 femicidas son o fueron parte de las fuerza de seguridad; hay tres víctimas en situación de prostitución o trata; y ocho víctimas tenían indicio de abuso sexual. Dos víctimas eran de pueblos originarios, cuatro eran migrantes y una estaba embarazada. En total, 18 femicidas se suicidaron tras el crimen.
La falta de TELAM
“Nuestro observatorio de femicidios -nacido en el año 2009- utiliza para sus estadísticas la información publicada en medios de comunicación nacionales, provinciales y locales, redes sociales y blogs”, recuerda el organismo, que hace foco en la falta de la agencia de noticias TELAM.
Explica: “La llegada de este gobierno y la eliminación de la Agencia Nacional de Noticias TELAM, dificulta nuestro trabajo ya que nos es imposible relevar individualmente las noticias distribuidas día a día por dicha agencia con filiales en cada provincia”.
“A pesar de nuestros esfuerzos notamos que, lo que a priori podría parecer un descenso en la cantidad de femicidios podría ser, en realidad, la imposibilidad fáctica de acceder a todos esos hechos que antes se conocían por TELAM. La desaparición de este medio oficial y nacional compromete el derecho ciudadano de conocer lo que sucede en todo el país”, concluye.









